XV Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Investigación Turística

Modalidad Virtual

“XV años de la AMIT: celebrando y repensando el camino de la investigación científica en turismo”

Del 26 al 29 de Octubre de 2021

Conferencias magistrales

MARTES 26 DE OCTUBRE   |   10:20 – 11:50

¿Recuperar o reinventar el turismo? Una reflexión necesaria en tiempos de transición

Dr. Francisco López Palomeque (Universidad de Barcelona)

Catedrático de Análisis Geográfico Regional en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona (UB). Sus ámbitos temáticos de investigación son la geografía del turismo y la geografía de la montaña, y ha dirigido numerosos trabajos de investigación y tesis doctorales (en este caso, treinta hasta 2020) sobre territorio y turismo. Los ámbitos geográficos de estudio han sido Cataluña, España e Iberoamérica; y los resultados se han concretado en más de 185 publicaciones especializadas, como autor o coautor (libros: 30; capítulos de libro: 117; artículos en revistas 42).

MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE   |  10:00 – 11:30

Patrimonio cultural y turismo urbano. Dinámicas recientes y nuevos escenarios

Dra. María García Hernández (Universidad Complutense de Madrid)

Profesora Titular de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es doctora en Geografía y licenciada en Documentación. Cuenta con tres sexenios de investigación y uno de transferencia y dirige el grupo de investigación “Turismo, Patrimonio y Desarrollo”. Ha participado en varios proyectos de investigación de convocatorias competitivas, siendo investigadora principal en cuatro de ellos. También ha formado parte del equipo redactor de numerosos contratos de investigación que intentan dar respuesta a demandas de conocimiento concreto y aplicado de instituciones diversas. Actualmente es coordinadora del Programa de Doctorado en Turismo de la UCM.

JUEVES 28 DE OCTUBRE   |  10:00 – 11:30

La acción pública en turismo: políticas públicas y gobernanza

Dra. María Velasco González (Universidad Complutense de Madrid)

Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración, por la Universidad Complutense y Doctora en Ciencias Políticas con una tesis sobre política turística. Es profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y, en la actualidad, Co-Directora del Grupo de Investigación Grupo de Investigación Diseño de políticas: transferencia e innovación. Su trabajo de investigación responde a dos líneas de interés: el funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas -como ámbito de reflexión teórica- y algunas políticas sectoriales -como objeto de análisis específico-. Actualmente es Asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

VIERNES 29 DE OCTUBRE   |  10:00 – 11:30

Ciudades/destinos inteligentes y el turismo

Dr. Josep Antoni Ivars Baidal (Universidad de Alicante)

Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante. Ha combinado responsabilidades de gestión en instituciones turísticas con su dedicación preferente al ámbito académico, en líneas de investigación relacionadas con la planificación y gestión de destinos turísticos, sostenibilidad e innovación. Es el coordinador de la Universidad de Alicante del proyecto europeo SMARTDEST.

Paneles

MARTES 26 DE OCTUBRE   |  12:10 – 14:10

XV años de la AMIT: Celebrando y repensando el camino de la investigación científica en turismo.

Objetivo:

Las organizaciones científicas nacionales e internacionales son actores clave en el desarrollo científico en los distintos campos del conocimiento. Entre las funciones que desarrollan este tipo de asociaciones se encuentran estimular el debate científico entre pares, la creación de oportunidades para la incorporación de jóvenes a la investigación científica, la revisión, discusión y formulación de nuevas propuestas para abordar los problemas que, a distintas escalas, constituyen su objeto de estudio y la difusión pública de resultados de investigación. Al desarrollar este tipo de actividades, las asociaciones científicas logran convertirse en pieza fundamental en la constitución de comunidades epistémicas en las que se analizan diversos problemas que interesan a la sociedad y en las que se procesan debates públicos en torno a opciones de política pública para enfrentarlos. En esa tradición, los objetivos de este panel son los siguientes:
• Recuperar la memoria sobre los avances en la organización del debate científico en turismo mediante la exposición de obstáculos, avances, trayectorias de involucrados.
• Realizar un primer inventario de iniciativas y proyectos clave que la AMIT ha impulsado a lo largo de su historia y los impactos que ha tenido en la comunidad científica y en el conocimiento que se tiene del fenómeno turístico.
• Identificar opciones para diversificar y profundizar en líneas de investigación, cobertura regional de las labores de investigación en turismo y consolidación del papel de la AMIT como actor relevante a nivel nacional e internacional.

Dr. Basilio Verduzco Chávez

Universidad de Guadalajara

Moderador

Dra. Maribel Osorio García

Presidenta AMIT (2006 – 2009)

Dr. Alfonso González Damián

Secretario AMIT (2012 – 2015)

Dra. Nora Bringas Rábago

Presidenta AMIT (2015 – 2018)

Dra. Mónica Velarde Valdez

Presidenta AMIT (2018 – 2021)

MARTES 26 DE OCTUBRE   | 16:00 – 18:00

Reflexionando sobre el COVID-19 y el turismo; impactos y escenarios futuros

Objetivo:

La pandemia COVID-19 afectó la movilidad e industria turística como ningún otro fenómeno. Numerosos estudios han documentado, entre otros, los cambios en la forma de viajar del turista, la forma de gestionar los viajes y las medidas que se han implementado para reactivar el turismo. Sin embargo, se estima que el COVID es la primera de muchas crisis que enfrentará la industria en el futuro. ¿Están los destinos y establecimientos turísticos preparados para enfrentar otras crisis?

El objetivo de este panel es reflexionar sobre los aprendizajes que generó la pandemia CoVID-19 para la industria turística y su capacidad de afrontar futuros fenómenos económicos, ambientales, socio-demográficos y políticos que sucederan en el corto y largo plazo.

Dra. Blanca Alejandra Camargo Ortega

Universidad de Monterrey

Moderadora

Dr. Basilio Verduzco Chávez

Universidad de Guadalajara

Panelista

Dr. Álvaro Sánchez Crispín

Universidad Nacional Autónoma de México

Panelista

Dra. Edna Esperanza Rozo Bellon

Universidad Externado de Colombia

Panelista

Lic. Mauricio Magdaleno

Cluster de Turismo Monterrey

Panelista

VIERNES 29 DE OCTUBRE   |  11:30 – 13:30

Turismo e Imaginarios. Aportaciones al Conocimiento

Objetivo:

En la construcción de los imaginarios intervienen factores materiales y no materiales, los primeros se alimentan de percepciones vinculadas a prácticas y al propio lugar (como espacio, como territorio) en el que éstas se llevan a cabo. En todo caso, ambos factores operan de manera significativa en los individuos (y las colectividades), al grado que los imaginarios pueden considerarse efectivamente como una fuerza que actúa, “que desencadenan actitudes e intervenciones directas de los individuos en su quehacer cotidiano” (Hiernaux, 2009:114). Si aceptamos esta premisa, entonces ¿cómo entendemos la aportación que hacen los imaginarios al conocimiento del turismo? Dar respuesta a esta pregunta será la guía para el diálogo a entablar con los participantes del panel, que tiene el siguiente objetivo:

Reflexionar sobre el conocimiento que aporta el estudio de los imaginarios del turismo a la comprensión de este objeto de estudio..

Dra. Maribel Osorio García

Universidad Autónoma del Estado de México

Moderadora

Dr. Alejandro Mantecón

Universidad de Alicante

Panelista

Dr. Milton Aragón

Universidad Autónoma de Coahuila

Panelista

Dra. Raquel Camprubi Subirana

Universidad de Girona

Panelista

Premios

Maribel Osorio García

Premio Nacional a la Investigación Turística 2021

Mejor tesis de posgrado 2020 en la categoría de maestría

Laura Edith Sánchez Vargas

Trabajo de tesis: El proceso de aprendizaje social y la cogestión de los recursos naturales en el turismo rural, una trayectoria hacia la sostenibilidad: El caso de la Cooperativa Tosepan kali, Municipio de Cuetzalan Puebla

Programa Educativo: Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha de sustentación: 5 de Febrero de 2020

Mención Honorífica en la categoría de doctorado

Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres

Trabajo de tesis: Desarrollo local y turismo. Análisis desde la percepción de los actores de la localidad de Melaque, Jalisco 1990-2019

Programa Educativo: Doctorado en Geografía y ordenación territorial de la Universidad de Guadalajara

Fecha de sustentación: 15 de Octubre de 2020

Programa detallado de presentación de ponencias

©2023 Academia Mexicana de Investigación Turística

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?