
La Academia Mexicana de Investigación Turística, A. C. (AMIT),
El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y
la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
CONVOCAN
al
XVI Congreso Internacional de la AMIT
Modalidad Presencial
TURISMO, GASTRONOMÍA Y VINO.
El turismo empieza a dar señales de recuperación después el periodo álgido de la COVID-19, pandemia que orilló a gran parte de la humanidad a postergar sus viajes como medida de protección. En este panorama, poco a poco empieza a potencializarse un nuevo viajero que se interesa cada vez más por su entorno, busca experiencias únicas y un acercamiento a escala más humana con el territorio, el patrimonio y las comunidades locales de acogida.
Históricamente la conformación de productos turísticos ha estado orientada hacia el modelo de sol y playa, pero cada vez es más común observar el surgimiento de nuevos productos dirigidos a satisfacer las necesidades de quienes demandan nuevas experiencias de viaje. De ahí que se busque la complementariedad de productos tradicionales con emergentes como la enogastronomía o el turismo agroalimentario.
En un escenario donde la globalización nos hace repensar lo local, se antoja importante ofrecer a los visitantes la posibilidad de vivir experiencias turísticas únicas, aderezadas con un fuerte contenido cultural y multisensorial a través de la gastronomía y el vino, en espacios cargados de historia, paisaje y tradición, revalorizando así la importancia del sistema agroalimentario y el patrimonio biocultural. La enogastronomía nos remite no solo a los alimentos emblemáticos de una región, sino a todo el proceso de transformación de estos desde el campo a la mesa, los saberes y tradiciones que están detrás de los alimentos y que forman parte de la identidad de una región o país y que además enriquecen la mesa de los visitantes.
Reflexionar sobre la relación entre turismo, gastronomía y vino nos permite adentrarnos al terruño, la cultura local, los ciclos de la naturaleza, los saberes, las aromas y los sabores de una región, su identidad y vivir una experiencia sensorial lúdica y única.
OBJETIVO
Promover un encuentro entre los diversos actores del turismo que realizan actividades de investigación sobre temas relacionados con el fenómeno del turismo y su relación con el territorio, el patrimonio gastronómico y la vitivinicultura para propiciar un intercambio de conocimientos, experiencias, saberes y compartir hallazgos con la comunidad científica y profesionales del turismo.
DIRIGIDO A
- Investigadores del área turística en México y en el extranjero
- Miembros de universidades, centros e institutos de investigación turística o disciplinas relacionadas al estudio del fenómeno social
- Estudiantes de posgrado interesados en el estudio de turismo
- Consultores especializados en el área de turismo
- Funcionarios del gobierno federal, estatal y municipal con responsabilidades de planeación e investigación turística
- Empresas privadas y sociales de servicios turísticos
- Público en general
SEDES
El Colegio de la Frontera Norte (El Colef),
Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Tijuana, Baja California, México.
FECHA
Del 28 al 30 de septiembre de 2022.
MESAS TEMÁTICAS
Las ponencias en extenso de las propuestas deben atender alguna de las siguientes mesas temáticas:
MESAS TEMÁTICAS
Mesa 1: Turismo, gastronomía y vino.
Mesa 2: Turismo sustentable, cambio climático y aspectos ambientales del turismo
Mesa 3: Mercadotecnia, competitividad e innovación del turismo
Mesa 4: Turismo cultural, patrimonio e imaginarios
Mesa 5: Urbanismo e impactos socio territoriales del turismo
Mesa 6: Bases epistemológicas y teóricas en el estudio del turismo
Mesa 7: Impactos y escenarios futuros del COVID-19 en turismo
Mesa 8: Turismo y género
Mesa 9: Tendencias emergentes en turismo (turismo de salud, inclusivo, oscuro…)
Mesa 10: Turismo rural, agroturismo y/o turismo comunitario.
Adicionalmente se podrán proponer mesas temáticas de no más de cinco personas, incluyendo el/la organizador/a.
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
1. Ponencia en extenso y carteles para las 10 mesas definidas
2. Ponencia en mesa temática propuesta por el/la investigador(a)
3. Ponencia de avance de tesis de posgrado
Para las todas las modalidades es necesario presentar un resumen, una vez aceptado deberá hacer llegar el documento en extenso (ver apartado de ponencias en extenso, mesas y carteles).
Para el registro de resúmenes se debe atender lo siguiente:
I. Proceso para el registro de resúmenes de ponencias y carteles
- El/la autor(a) principal deberá registrar el resumen de su ponencia o cartel en el sistema
del Congreso, disponible en: https://www.amiturismo.org/registro/ponencias/ - El resumen deberá contener la siguiente información:
- Título de la ponencia (máximo 30 palabras).
- Nombre completo, institución de adscripción, correo electrónico del/la o los/las
autores de la ponencia, dirección y teléfono del/la autor(a) principal. - Cinco palabras claves.
- El resumen tendrá una extensión mínima de 3,000 y máxima de 4,000 caracteres con espacio, que contemple lo siguiente: descripción del tema abordado, objetivos, encuadre teórico, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.
II. Proceso para el registro de mesas temáticas propuestas por el/la investigador(a)
- Esta modalidad requiere que sea el/la organizador/a de la mesa quien proponga la temática de la misma e invite a los/las participantes.
- El/la organizador/a de la mesa deberá registrar su propuesta en el enlace: https://www.amiturismo.org/registro/mesas/
- La propuesta de mesa deberá tener una extensión mínima de 3,000 y máxima de 4,000 caracteres con espacio y deberá contener la siguiente información:
- Nombre completo del/la organizador/a de la mesa, los nombres de las ponencias y autores de cada una (máximo cinco ponencias).
- Título de la mesa (máximo 30 palabras).
- Objetivo y justificación de la mesa propuesta.
- Adicionalmente cada ponencia de la mesa deberá registrar su resumen de ponencia atendiendo las especificaciones marcadas en el numeral I: extensión mínima de 3,000 y máxima de 4,000 caracteres con espacio, descripción del tema abordado, objetivos, encuadre teórico, métodos, resultados y conclusiones del trabajo. En la misma liga del numeral I: https://www.amiturismo.org/registro/ponencias/ deberá elegir “mesa propuesta” y poner el nombre de la mesa que su proponente les ha invitado.
- El/la coordinador/a fungirá como moderador/a y organizador/a de la mesa y se le entregará su constancia como organizador/a de la mesa y como ponente.
III. Proceso para el registro de avances de tesis de posgrado
Las/los estudiantes de posgrado que deseen participar presentando sus avances de tesis y que para la fecha del congreso su trabajo aún no haya sido defendido, deberán enviar un resumen atendiendo las mismas especificaciones del numeral I. Este tipo de mesa contará con la participación de un/a investigador/a especialista en el tema quien comentará y hará sugerencias de los trabajos presentados.
En todos los casos (I, II y III de Registro de resúmenes, propuesta de mesas y avance de tesis), solo serán consideradas las propuestas recibidas por el medio indicado. El sistema estará abierto para registrar resúmenes de ponencias y propuestas de mesa a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 20 de junio de 2022.
DICTAMEN DE LOS RESÚMENES
El proceso de dictamen de los resúmenes es el siguiente:
- Se podrá aceptar hasta un máximo de tres autores(as) por cada ponencia.
- Un/una autor/a podrá participar hasta en dos ponencias, pero solamente podrá ser primer autor/a en una de ellas. Podrá participar en una tercera ponencia siempre y cuando sea coautor de una ponencia de avance de tesis de posgrado.
- Todas las propuestas serán objeto de evaluación por parte de un comité científico que estará integrado por investigadores/as nacionales e internacionales de reconocido prestigio, quienes dictaminarán los resúmenes.
- Los criterios fundamentales para la evaluación consistirán en que el resumen:
-
- Corresponda con los temas de las mesas de trabajo.
- Calidad de escritura requerida.
- Consistencia entre el tema, objetivo, desarrollo, metodología, hallazgos y conclusiones.
- La calidad y claridad de las propuestas serán fundamentales para determinar el cupo y la presentación de las mismas en las mesas respectivas.
- Se informará vía correo electrónico a los/las postulantes sobre la resolución de su propuesta.
- Los dictámenes del comité científico serán inapelables.
Sobre la notificación del dictamen:
El resultado del dictamen emitido por el Comité científico será notificado vía el correo electrónico registrado.
En caso de ser aceptado(a) y en preparación para la presentación en el Congreso, tanto las ponencias en extenso, como los carteles en versión miniatura (formato JPG) deberán enviarse al correo del Congreso: amit.congreso.mx@gmail.com antes del 31 de agosto de 2022.
INDICACIONES PARA LAS PONENCIAS EN EXTENSO
Las ponencias en extenso deberán ser enviadas al correo del congreso (amit.congreso.mx@gmail.com). Deberá atender las siguientes especificaciones:
- Los escritos se deberán presentar en Word, a espacio y medio y con márgenes de tres centímetros.
- Deberá escribirse con altas y bajas en letra Calibri de 12 puntos.
- La ponencia tendrá una extensión mínima de 20 páginas y un máximo de 25, con justificación en ambos lados, incluyendo resumen, tablas, gráficas, figuras y referencias.
- En la primera página deberá aparecer el título del trabajo redactado en altas y bajas, en negritas. Deberá incluir un resumen de 500 caracteres en el que se detalle el objetivo a renglón sencillo, la relevancia del análisis, el método utilizado, los principales resultados o hallazgos. Incluir 5 palabras claves.
- En esa misma hoja incluir el nombre completo del/la autor/a o autores. En caso de ser más de uno se deberá subrayar quién presentará el trabajo. Indicar área de adscripción y nombre de la institución en la que labora y correo electrónico por medio de superíndices para cada autor/a.
- La ponencia debe organizarse como sigue: a) Título; b) Resumen y palabras clave; c) Introducción; d) cuerpo del trabajo: antecedentes, metodología, resultados, discusión y/o hallazgos; e) conclusiones o reflexiones finales; y f) Literatura citada.
PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS
- Una vez aceptado el resumen, las/los ponentes podrán preparar y exponer sus ponencias preferentemente en formato power point o en un video.
- Las presentaciones de los trabajos orales dispondrán estrictamente de 15 minutos para la exposición y 5 minutos adicionales para responder preguntas.
- Se solicita a las/los ponentes estar en la sala 10 minutos antes de iniciar la sesión.
- Una vez presentados los trabajos, el/la moderador(a) de cada mesa asignará un espacio para preguntas y respuestas, para lo cual, es necesario que las/los expositores estén presentes para responder.
Se deberá hacer llegar:
- La presentación de l a ponencia p u e d e s e r e n power point o videograbación.
- La presentación de la ponencia deberá estar en formato PDF.
- Los archivos electrónicos para la presentación de la ponencia en extenso deberán hacerse llegar a más tardar el 12 de septiembre de 2022 al correo del Congreso: amit.congreso.mx@gmail.com.
PRESENTACIÓN DE CARTELES
- Para los carteles, cada trabajo dispondrá de una superficie de aproximadamente ciento diez centímetros de alto por noventa centímetros de ancho en posición vertical.
- La/el responsable deberá estar presente en el horario programado para la visita de carteles.
- No incluir el resumen en el cartel.
- Se sugiere reproducir el trabajo en formato miniatura (legible) o como folleto o tríptico de una sola página para distribuirlo entre los asistentes a la sesión de carteles.
- Se aconseja utilizar caracteres mayores a 20 puntos en el texto general del cartel.
- Colocar el cartel en el área que corresponda, previamente asignada el día y la hora señalados en el programa.
- El/la autor(a) deberá quitar el cartel después del evento o recorrido por el área de exposición, ya que el Comité Organizador no será responsable del mismo.
- Los archivos electrónicos del cartel en versión miniatura (PDF) deberán hacerse llegar a más tardar el 12 de septiembre de 2022 al correo del congreso: amit.congreso.mx@gmail.com.
MODALIDADES DE INSCRIPCIÓN
Categorías*
|
Pago ordinario (pesos mexicanos) (hasta el 20 de agosto) |
Pago extemporáneo (pesos mexicanos) (hasta el 7 de septiembre) |
Ponente | $2,000.00 | $2,200.00 |
Ponente estudiante** | $500.00 | $700.00 |
Asistente | $500.00 | $700.00 |
Notas:
*Extranjeros(as) pueden realizar el pago por Paypal adicionando 100 pesos por gastos de gestión, solicitar a: amit.tesoreria.mx@gmail.com la liga individual para hacerlo.
** La fecha límite del 12 de septiembre es para que una ponencia o c a r t e l aceptada(o) aparezca en el programa del evento.
*** Las/los estudiantes deberán adjuntar además del recibo de pago su credencial vigente o constancia de estudios.
DATOS BANCARIOS:
Banco: BBVA BANCOMER, SA
A nombre de: Academia Mexicana de Investigación Turística, AC (AMIT)
Número de Cuenta: 0118514747
CLABE: 012040001185147479
Se les pide que verifiquen que el comprobante de pago sea legible y rotularlo con la primera inicial de su nombre seguido de su apellido (ej. Amontaño), el cual deberá enviarse por correo electrónico a la tesorería (amit.tesoreria.mx@gmail.com). Si requiere factura deberá solicitarlo e indicar los datos de facturación en ese mismo correo, recuerde que las facturas se emiten en el mes que corresponde al depósito.
FECHAS IMPORTANTES
- Fecha límite para el registro de resúmenes: 20 de junio de 2022.
- Entrega de dictámenes de resúmenes: a partir del 15 de julio de 2022.
- Fecha límite para el pago de inscripción en cuota ordinaria: 20 de agosto de 2022.
- Fecha límite para hacer llegar la ponencia en extenso: 31 de agosto de 2022.
- Fecha límite para el pago de inscripción extemporáneo: 7 de septiembre de 2021.*
- Fecha límite para hacer llegar la presentación digital de la ponencia: 12 de septiembre de 2022.
- Fecha de publicación del programa: 15 de septiembre de 2022.
*Para que la ponencia aparezca en el programa final, es considerar que el/la autor(a) principal o quien la presentará, deberá haber cubierto el pago, teniendo como fecha límite para hacerlo, el de la inscripción extemporánea (7 septiembre 2022). Cabe recordar que el pago corresponde a la persona, no a la ponencia, por lo que en caso de requerir constancia individual, cada autor(a) deberá cubrir la cuota.
PUBLICACIONES
La ponencia en extenso puede ser seleccionada para publicarse en la revista oficial de la AMIT: Dimensiones Turísticas (ISSN 2594-2069), misma que está incorporada en varios índices (https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/). Si este fuera el caso, las/los autores tendrán hasta el 28 de octubre del presente año para mejorar la calidad de su trabajo y adecuarlo a las directrices de la revista para continuar con el proceso de evaluación de pares ciegos (Cf. https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/acerca-de-la-revista-dimensiones-turisticas).
COMITÉ GENERAL
Comité Organizador
Dra. Karla Susana Barrón Arreola/ AMIT
Dra. Nora L. Bringas Rábago / El Colef
Dra. Martha Ofelia Lobo Rodríguez/ UABC