
La Academia Mexicana de Investigación Turística, A. C. (AMIT),
el Colegio de la Frontera Norte (El Colef),
la Universidad Autónoma de Baja California (UABC),
la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO),
la Universidad del Caribe (UniCaribe) y
la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)
CONVOCAN
al
XV Congreso Internacional de la AMIT
Modalidad Virtual
SEGUNDA CIRCULAR
TEMA CENTRAL DEL CONGRESO:
XV años de la AMIT:
celebrando y repensando el camino de la
investigación científica en turismo
Hace quince años un grupo de académicos e investigadores formaron la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT), la cual se constituye como un espacio de trabajo colegiado de investigadores dedicados a los estudios del turismo, abordado desde diversas disciplinas. A quince años de su creación la AMIT es la asociación de investigación turística más importante y con mayor reconocimiento de México.
En esta ocasión se celebra el décimo quinto Congreso Internacional de Investigación Turística que lleva por nombre “XV años de la AMIT: celebrando y repensando el camino de la investigación científica en turismo”. Por un lado, es importante conmemorar el avance en materia de investigación turística, han sido pasos sólidos en los últimos años, y a través de esta academia se ha contribuido a la comprensión y difusión del turismo mediante la generación de conocimiento y su divulgación en los ámbitos nacional e internacional.
Igualmente se requiere reflexionar y analizar sobre el turismo a la luz de la crisis actual, tomando como base que ha sido uno de los sectores más afectados por esta crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, que ha repercutido en el ámbito económico y social. Un impacto sin precedente que representó una disminución del 74% en cuanto a llegadas de turistas internacionales en el mundo durante 2020, se debe pensar en una restauración, donde participen los diferentes actores del sector, en la cual la academia debe ser parte fundamental.
OBJETIVO
Promover un encuentro entre los diversos actores que realizan actividades de investigación sobre temas relacionados con el fenómeno del turismo y analizar el avance en materia de investigación turística mediante una reflexión profunda sobre el turismo en aspectos económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos para responder los desafíos actuales que enfrenta el sector.
DIRIGIDO A
- Investigadores del área turística en México y en el extranjero
- Miembros de universidades, centros e institutos de investigación turística o disciplinas relacionadas al estudio del fenómeno social
- Estudiantes de posgrado interesados en el estudio de turismo
- Consultores especializados en el área de turismo
- Funcionarios del gobierno federal, estatal y municipal con responsabilidades de planeación e investigación turística
- Empresas privadas y sociales de servicios turísticos
- Público en general
SEDES VIRTUALES
Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT),
El Colegio de la Frontera Norte (El Colef),
Universidad Autónoma de Baja California (UABC),
Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO),
Universidad del Caribe (UniCaribe)
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)
FECHA
Modalidad virtual del 26 al 29 de octubre de 2021
CONFERENCIAS MAGISTRALES
¿Recuperar o reinventar el turismo?
Una reflexión necesaria en tiempos de transición.
Dr. Francisco López Palomeque
Universidad de Barcelona / España
Patrimonio cultural y turismo urbano.
Dinámicas recientes y nuevos escenarios
Dra. María García Hernández
Universidad Complutense de Madrid / España
La acción pública en turismo: políticas públicas y gobernanza
Dra. María Velasco González
Universidad Complutense de Madrid / España
Ciudades/destinos inteligentes y el turismo
Dr. Josep Antoni Ivars Baidal
Universidad de Alicante / España
PANELES DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
XV años de la AMIT: Celebrando y repensando el camino de la investigación científica en turismo
Reflexiones sobre el COVID-19 y el turismo; impactos y escenarios futuros
Turismo e Imaginarios. Aportaciones al Conocimiento
MESAS TEMÁTICAS
Las ponencias en extenso de las propuestas deben atender alguna de las siguientes mesas temáticas:
MESAS TEMÁTICAS
Mesa 1: Turismo rural, agroturismo y/o turismo comunitario
Mesa 2: Turismo sustentable, cambio climático y aspectos ambientales del turismo
Mesa 3: Mercadotecnia, competitividad e innovación del turismo
Mesa 4: Turismo cultural, patrimonio e imaginarios
Mesa 5: Urbanismo e impactos socio territoriales del turismo
Mesa 6: Bases epistemológicas y teóricas en el estudio del turismo
Mesa 7: Impactos y escenarios futuros del COVID-19 en el turismo
Mesa 8: Turismo y género
Mesa 9: Tendencias emergentes en turismo (turismo médico, de salud, inclusivo, oscuro, etc)
Mesa 10: Gobernanza turística y políticas públicas
Adicionalmente se podrán proponer mesas temáticas de no más de cinco personas, incluyendo el/la organizador/a.
MODALIDADES DE LAS PROPUESTAS
1. Ponencia en las mesas definidas
2. Ponencia en mesa temática propuesta por el investigador
3. Ponencia de avance de tesis de posgrado
Para las tres modalidades se presenta un resumen de su ponencia, una vez aceptada deberá hacer llegar el documento en extenso (ver apartado de ponencia en extenso). El registro del resumen de ponencia se hace de la siguiente forma:
I. Proceso para el registro de resúmenes de ponencia
- El autor principal deberá registrar el resumen de su ponencia en el sistema del Congreso de la AMIT, en la siguiente liga: https://www.amiturismo.org/registro/ponencias/
- El resumen deberá contener la siguiente información:
- Título de la ponencia (máximo 30 palabras).
- Nombre completo, institución de adscripción y correo electrónico del/la o los/las autores de la ponencia, y, dirección y teléfono del autor principal.
- Cinco palabras claves.
- El resumen tendrá una extensión mínima de 3,000 y máxima de 4,000 caracteres con espacio, que contemple lo siguiente: descripción del tema abordado, objetivos, encuadre teórico, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.
II. Proceso para el registro de mesas temáticas propuestas por el investigador
- Esta modalidad requiere que sea el/la organizador/a de la mesa quien proponga la temática de la misma e invite a los/las participantes.
- El/la organizador/a de la mesa deberá registrar su propuesta en el enlace: https://www.amiturismo.org/registro/mesas/
- La propuesta de mesa deberá tener una extensión mínima de 3,000 y máxima de 4,000 caracteres con espacio y deberá contener la siguiente información:
- Nombre completo del/la organizador/a de la mesa, los nombres de las ponencias y autores de cada una (máximo cinco ponencias).
- Título de la mesa (máximo 30 palabras).
- Objetivo y justificación de la mesa propuesta.
- Adicionalmente cada ponencia de la mesa deberá registrar su resumen de ponencia atendiendo las especificaciones marcadas en el numeral I: extensión mínima de 3,000 y máxima de 4,000 caracteres con espacio, descripción del tema abordado, objetivos, encuadre teórico, métodos, resultados y conclusiones del trabajo. En la misma liga del numeral I: https://www.amiturismo.org/registro/ponencias/ deberá elegir “mesa propuesta” y poner el nombre de la mesa que su proponente les ha invitado.
- El/la coordinador/a fungirá como moderador/a y organizador/a de la mesa y se le entregará su constancia como organizador/a de la mesa y como ponente.
III. Proceso para el registro de avances de tesis de posgrado
Las/los estudiantes de posgrado que deseen participar presentando sus avances de tesis y que para la fecha del congreso su trabajo aún no haya sido defendido, deberán enviar un resumen atendiendo las mismas especificaciones del numeral I. Este tipo de mesa contará con la participación de un/a investigador/a especialista en el tema quien comentará y hará sugerencias de los trabajos presentados.
En todos los casos (I, II y III de Registro de resúmenes, propuesta de mesas y avance de tesis), solo serán consideradas las propuestas recibidas por el medio indicado. El sistema estará abierto para registrar resúmenes de ponencias y propuestas de mesa a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 15 de julio de 2021.
DICTAMEN DE LOS RESÚMENES
El proceso de dictamen de los resúmenes es el siguiente:
- Se podrá aceptar hasta un máximo de tres autores por cada ponencia.
- Un/una autor/a podrá participar hasta en dos ponencias, pero solamente podrá ser primer autor/a en una de ellas. Podrá participar en una tercera ponencia siempre y cuando sea coautor de una ponencia de avance de tesis de posgrado.
- Todas las propuestas serán objeto de evaluación por parte de un comité científico que estará integrado por investigadores/as nacionales e internacionales de reconocido prestigio, quienes dictaminarán los resúmenes.
- Los criterios fundamentales para la evaluación consistirán en que el resumen:
-
- Corresponda con los temas de las mesas de trabajo.
- Calidad de escritura requerida.
- Consistencia entre el tema, objetivo, desarrollo, metodología, hallazgos y conclusiones.
- La calidad y claridad de las propuestas serán fundamentales para determinar el cupo y la presentación de las mismas en las mesas respectivas.
- Se informará vía correo electrónico a los/las postulantes sobre la resolución de su propuesta.
- Los dictámenes del comité científico serán inapelables.
Sobre la notificación del dictamen:
El resultado del dictamen emitido por el Comité científico será notificado vía el correo electrónico registrado a partir del 15 de julio de 2021. En caso de ser aceptado deberán hacer llegar la ponencia en extenso al correo del congreso.
PONENCIAS EN EXTENSO
Las ponencias en extenso deberán ser enviadas al correo del congreso (amit.congreso.mx@gmail.com). Deberá atender las siguientes especificaciones:
- Los escritos se deberán presentar en Word, a espacio y medio y con márgenes de tres centímetros. Deberá escribirse con altas y bajas en letra Calibri de 12 puntos.
- La ponencia tendrá una extensión mínima de 20 páginas y un máximo de 25, con justificación en ambos lados, incluyendo resumen, tablas, gráficas, figuras y referencias.
- En la primera página deberá aparecer el título del trabajo redactado en altas y bajas, en negritas. Deberá incluir un resumen de 500 caracteres en el que se detalle el objetivo a renglón sencillo, la relevancia del análisis, el método utilizado, los principales resultados o hallazgos. Incluir 5 palabras claves.
- En esa misma hoja incluir el nombre completo del/la autor/a o autores. En caso de ser más de uno se deberá subrayar quién presentará el trabajo. Indicar área de adscripción y nombre de la institución en la que labora y correo electrónico por medio de superíndices para cada autor/a.
- La ponencia debe organizarse como sigue: a) Título; b) Resumen y palabras clave; c) Introducción; d) cuerpo del trabajo: antecedentes, metodología, resultados, discusión y/o hallazgos; e) conclusiones o reflexiones finales; y f) Literatura citada.
La fecha límite para subir las ponencias en extenso es el 31 de agosto de 2021.
PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA
Una vez aceptado el resumen, los ponentes podrán exponer su presentación preferentemente en formato power point o en un video donde se exponga el trabajo, en ningún caso la exposición podrá ser mayor de 15 minutos. Una vez presentados los trabajos, el/la moderador(a) de cada mesa asignará un espacio para preguntas y respuestas, para lo cual, es necesario que las/los expositores estén presentes para responder.
Se deberá hacer llegar:
- La presentación de ponencia (Power Point o cualquier otro) o videograbación con su presentación.
- La presentación de la ponencia en formato PDF.
Los documentos electrónicos se deberán hacer llegar a más tardar el 15 de octubre de 2021 al correo del congreso (amit.congreso.mx@gmail.com).
Para la presentación de la ponencia:
- Las presentaciones de los trabajos orales dispondrán estrictamente de 15 minutos virtuales para la presentación y 5 minutos adicionales para responder preguntas.
- Se asignará una sala virtual con un horario específico.
- Las presentaciones las compartirán los organizadores del congreso.
- Se solicita a los ponentes estar en la sala virtual 10 minutos antes de iniciar la sesión
MODALIDADES DE INSCRIPCIÓN VIRTUAL
Categorías*
|
Pago ordinario
(pesos mexicanos) (hasta el 31 de agosto) |
Pago extemporáneo
(pesos mexicanos) (hasta el 20 de septiembre) |
Ponente | $1,000.00 | $1,200.00 |
Ponente estudiante** | $500.00 | $700.00 |
Asistente | $500.00 | $700.00 |
Notas:
* Extranjeros pueden realizar el pago por Paypal adicionando 100 pesos por gastos de gestión.
** La fecha límite del 20 de septiembre es para que una ponencia aceptada aparezca en el programa del evento.
*** Los estudiantes deberán adjuntar además del recibo de pago su credencial vigente o constancia de estudios.
DATOS BANCARIOS:
Banco: BBVA BANCOMER, SA
A nombre de: Academia Mexicana de Investigación Turística, AC (AMIT)
Número de Cuenta: 0105182603
CLABE: 012744001051826036
Se les pide que verifiquen que el comprobante de pago sea legible y rotularlo con la primer inicial de su nombre seguido de su apellido (ej. EOlmos), el cual deberá enviarse por correo a la tesorería (amit.tesoreria.mx@gmail.com). Si requiere factura deberá solicitarlo e indicar los datos de facturación en ese mismo correo, recuerde que las facturas se emiten en el mes que corresponde al depósito.
FECHAS IMPORTANTES
- Fecha límite para el registro de resúmenes: 15 de julio de 2021.
- Entrega de dictámenes de resúmenes a partir del 15 de julio de 2021.
- Fecha límite para hacer llegar la ponencia en extenso: 31 de agosto de 2021.
- Fecha límite para hacer llegar la presentación de ponencia: 15 de octubre de 2021.
- Fecha límite para el pago de inscripción en cuota ordinaria: 31 de agosto de 2021.
- Fecha límite para el pago de inscripción extemporáneo: 20 de septiembre de 2021.*
- Fecha de publicación del programa: 18 de octubre de 2021.
* Es importante que consideren que para que la ponencia aparezca en el programa final, el autor principal o autor que presentará la ponencia deberá haber hecho el pago como fecha límite en la inscripción extemporánea (20 septiembre 2021). De igual forma se debe considerar que se requiere realizar el pago por participante para recibir su constancia, ya que el pago corresponde a la persona no a la ponencia.
PUBLICACIONES
Si desea que su ponencia sea considerada para publicación en la Revista Dimensiones Turísticas (ISSN 2594-2069), revista oficial de la AMIT (https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/), cuando haga llegar el extenso deberá indicar claramente en el correo que desea que su trabajo sea sometido por el proceso de dictaminación a través de pares ciegos de la revista, el cual deberá atender el formato requerido sobre las directrices para autores/as (VER https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/acerca-de-la-revista-dimensiones-turisticas). El comité organizador del congreso, revisará que cumpla con los requisitos que establece la revista, si no cumple, no se podrá someter a través de esta convocatoria. La fecha límite para el envío de la ponencia es el 31 de agosto de 2021.
COMITÉ GENERAL
Comité Organizador
Dra. Mónica Velarde Valdez / AMIT
Dra. Nora L. Bringas Rábago / El Colef
Dra. Martha Lobo / UABC
Dra. Elizabeth Olmos Martínez / UAdeO
Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira / UniCaribe
Dra. Juan Pablo Ramírez Silva / UAN
Comité Científico
Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente / México
Dr. Isaac Cruz Estrada, Universidad Autónoma de Baja California / México
Dra. Graciela Cruz Jiménez, Universidad Autónoma del Estado de México / México
Dra. Isis Arlene Díaz Carrión, Universidad Autónoma de Baja California / México
Dr. Rodrigo Figueroa-Sterquel, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Chile
Dra. Norma Fuller Osores, Universidad Católica del Perú / Perú
Dra. Lucía González Torreros, Universidad de Guadalajara / México
Dra. Reyna Ibañez Pérez, Universidad Autónoma de Baja California Sur / México
Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara / México
Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador, Universidad del Caribe / México
Dra. Martha Marivel Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México / México
Dr. Claudio Milano, Universidad Autónoma de Barcelona / España
Dra. Marta Gema Nel Lo Andreu, Universidad Rovira i Virgili / España
Dr. Enrique Propín Frejomil, Universidad Nacional Autónoma de México / México
Dr. Vicente Ramos Mir, Universidad de las Islas Baleares / España
Dr. Basilio Verduzco, Universidad de Guadalajara / México
Dr. Vicente Manuel Zapata Hernández, Universidad de La Laguna / España
Comité de Logística AMIT
Dr. Kennedy Obombo Magio /AMIT
Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández / AMIT
Dr. José Francisco Domínguez Estrada / AMIT
Dr. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza / AMIT
Dr. Domingo Gómez López / AMIT