

XIV Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Investigación Turística
Modalidad Virtual
“Turismo y Desarrollo Rural: Retos y oportunidades para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
Del 19 al 21 de octubre de 2020
Conferencias magistrales

Investigación en turismo en el contexto de covid-19: nuevas cosmologías, nuevas formas del ser-turista
Dr. Maximiliano Korstanje (Universidad de Palermo, Argentina)
Investigador principal en el departamento de Ciencias Económicas y Director del Centro de Estudios en Turismo y Hospitalidad, Universidad de Palermo, Argentina. En 2018 es nombrado Alfred Nelson Marquis Lifetime Achievement Award, Marquis Who´s Who, Nueva York, EEUU.
Ha sido profesor visitante en el CERS, Universidad de Leeds, Reino Unido, TIDES Universidad de las Palmas de la Gran Canaria y Universidad de la Habana Cuba. Korstanje es book series editor de Advances in Hospitality, Tourism and Service Sector (IGI Global EEUU), y Tourism Security-Safety and Post conflict Destination (Emerald Group publishing, Reino Unido).
Ha sido nominado a 5 doctorados honorarios debido a su contribución al impacto del terrorismo en el turismo. En la actualidad trabaja como asesor y miembro de comité editorial de 40 revistas científicas, y es autor de 30 libros y 3000 artículos en su especialidad. Korstanje se ha desempeñado como Director Científico de la revista Estudios y Perspectivas en Turismo y miembro fundador del consejo Asesor de Investigación y Desarrollo dependiente de UDET, Quito Ecuador. Korstanje es editor emérito de la revista Int. Journal of Cyber-warfare and Terrorism (IGI Global) y director en jefe de la revista Int Journal of Safety and Security in tourism (Universidad de Palermo, Argentina).

Turismos de proximidad, un plural en disputa
Dr. Ernest Cañada Mullor (ALBA SUD, España)
Es fundador y coordinador de Alba Sud, un centro de investigación especializado en turismo desde perspectivas críticas. Es Doctor en geografía e historia por la Universidad de las Islas Baleares con la tesis: “Posibilidades y límites de un turismo inclusivo. Territorio, trabajo y comunidad en las geografías del turismo”. Colabora como docente asociado en la Universidad de Barcelona, en España, y en la Universidad de Angers, en Francia.
Recientemente ha publicado, junto con Ivan Murray, el libro “Turistificación global perspectivas críticas en turismo” (Editorial Icaria, 2019). Entre sus lineas de investigación destacan los estudios sobre el trabajo en el turismo, los conflictos socio-ecológicos vinculados al turismo y las alternativas postcapitalistas en la organización del turismo.
Paneles
Los retos para la nueva década para el sector turístico
Objetivo:
El objetivo de este panel es reflexionar sobre los retos que enfrentará la actividad turística en la siguiente década en un entorno marcado por la incertidumbre y la crisis social, económica, ambiental y de salud, agudizada por el Covid-19.
Tendencias de la investigación turística y el posgrado
Objetivo:
Compartir experiencias y perspectivas de vinculación de las investigaciones de posgrado con los proyectos institucionales, problemáticas locales y regionales para generar conocimiento y técnicas que coadyuven en la comprensión y atención de las necesidades del entorno socioeconómico o socioambiental.
Políticas públicas y marco normativo; los pendientes para los tiempos pos Covid
Objetivo:
El objetivo fundamental de esta mesa de diálogo se centra en dos vertientes, el primero, es el análisis de como los gobiernos, federales, estatales y municipales han enfrentado la crisis provocada por el covid-19 en el sector turístico, y por otro lado, el estatus que guarda la normatividad federal en cuanto a los procesos de actualización en vista de los cambios y las transformaciones que el sector de los viajes ha tenido por motivo de la pandemia.
Turismo y Desarrollo Rural: Retos y oportunidades
Redes y grupos de investigación multidisciplinarios en turismo ¿colaboración o cooperación?
Objetivo:
Este panel tiene por objetivo analizar las condiciones y situación de cooperación y colaboración entre las redes y grupos de investigación multidisciplinarios en turismo, con el propósito de generar estrategias que contribuyan a la generación y aplicación de conocimiento en beneficio del sector turístico.
Premios
Mejor tesis de posgrado 2019 en la categoría de doctorado
Trabajo de tesis: Configuración de espacios turísticos LGBT friendly. Caso: Puerto Vallarta, Jalisco.
Programa Educativo: Doctorado en Estudios Científico-Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Directora de tesis: Dra. María Martha Collignon Goribar
Fecha de sustentación: 11 de diciembre de 2019
Mejor tesis de posgrado 2019 en la categoría de maestría
Trabajo de tesis: Uso de la economía del comportamiento en la elaboración de políticas y programas para el fomento e impulso de actividades turísticas y recreativas. Estudio de caso San Nicolás Tetelco, Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México.
Programa Educativo: Maestría en Economía y Gestión Municipal. Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS), Instituto Politécnico Nacional.
Directora de tesis: Dra. Rocío Huerta Cuervo
Fecha de sustentación: 16 de diciembre de 2019
Mención Honorífica en la categoría de maestría
Trabajo de tesis: El indicador sintético como instrumento en la evaluación de la sosteniblidad turística en Sayulita, Nayarit.
Programa Educativo: Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
Directora de tesis: Dra. María de los Ángeles Huízar Sánchez
Fecha de sustentación: 21 de noviembre de 2019.